top of page
  • Ex Umbra In Solem

La huella del Escolasticismo en la evolución del pensamiento filosófico en América Latina


El proyecto Ex umbra in solem busca estudiar y ofrecer a un público amplio los manuscritos que dan cuenta de la enseñanza de la filosofía natural en Chile colonial, visibilizando así el desarrollo de la disciplina y poniendo en valor el patrimonio filosófico nacional .



En esta oportunidad, nos adentraremos en el pensamiento filosófico en América Latina y su desarrollo a lo largo de la historia. A través de un análisis, desentrañaremos la evolución de las ideas filosóficas en este contexto geográfico y, en particular, en la presencia del escolasticismo en América Latina. Para comprender plenamente esta influencia, es esencial viajar a través de la historia, desde el encuentro con el Nuevo Mundo hasta el siglo XIX. Durante este periodo, sucedieron acontecimientos y transformaciones que dejaron una huella profunda en el pensamiento filosófico latinoamericano.


En el siglo XVI, el escolasticismo desempeñó un papel dominante en América Latina, con una enseñanza centrada en los principios filosóficos de Aristóteles y la teología de Santo Tomás de Aquino. Esta tradición educativa se basaba en el modelo de los colegios españoles y se aplicaba en todo el continente. La influencia del escolasticismo se manifestó en una serie de figuras y obras clave. Autores como Vasco de Quiroga, Fray Alonso de la Vera Cruz, Tomás de Mercado, Antonio Rubio, Antonio Ruiz de Montoya y Juan de Espinoza Medrano, entre otros, jugaron un papel fundamental en la transmisión y adaptación de la tradición escolástica en Latinoamérica. Pues, estos autores, a pesar de sus peculiaridades regionales, seguían una tradición filosófica basada en los referentes clásicos de la época (Culleton, 2023 p. 404).


Manuel Antonio Talavera, Trienalis Philosofici Cursus Institutiones Physicae, secundam naturalis Phylosophiae partem Physicam scilicet particularem complectentes iuxta veriora recentiorum placita illorumque inconcussa experimenta, 1792 (ms. AH0139, Archivo Central Andrés Bello, Universidad de Chile, ff. 1r-213r)


Cabe destacar que uno de los momentos clave en la evolución del sistema educativo colonial en América Latina fue la llegada de la Compañía de Jesús desde el Perú hasta Santiago de Chile en 1593. Comenzaron a enseñar filosofía hacia el año 1594 (Aravena, 2022, p. 257). La influencia de los jesuitas se extendió rápidamente, y la estructura organizativa de los estudios universitarios en Santiago de Chile siguió, para algunos autores, el modelo de los colegios de Lima, la capital virreinal (Villalba, 2003, pp. 124-125). Del mismo modo, introdujeron un nuevo enfoque en la educación y contribuyeron significativamente a la expansión de instituciones educativas en la región. Es preciso señalar que, como es bien sabido, en América se siguió en general el modelo de enseñanza empleado por las universidades españolas, especialmente el desarrollado por las universidades de Salamanca y Alcalá (Aravena, 2022, p. 256). No obstante, su influencia no se limitó solo a Santiago, sino que se extendió a otras regiones y ciudades, incluyendo Arauco, Valdivia y Chiloé (Villalba, 2003, pp. 126-127).


Si bien la influencia escolástica era notable, a medida que avanzaba el tiempo, desde 1750 hasta aproximadamente 1850, una nueva ola de pensamiento comenzó a ingresar en Latinoamérica. Pese a los estrictos controles impuestos por las coronas española y portuguesa sobre la importación de libros modernos, los criollos, intelectuales autodidactas, lograron acceder a las ideas de filósofos modernos y enciclopedistas franceses. Estas ideas desempeñaron un papel crucial en la formación de un pensamiento independiente en América Latina, marcando un cambio significativo en la orientación filosófica (Gracia, 1998, p. 29). Del mismo modo, durante el siglo XIX y principios del siglo XX, la influencia del positivismo se hizo sentir, ofreciendo una filosofía ecléctica que abrazaba conceptos como "Orden y Progreso". Sin embargo, alrededor de 1910, este positivismo comenzó a ceder terreno. Nuevas influencias filosóficas, importadas de Francia y Alemania, empezaron a transformar el panorama intelectual de América Latina (Gracia, 1998, p. 31).


No obstante, frente a estos cambios, el escolasticismo nunca desapareció por completo. Escuelas, universidades y seminarios continuaron enseñando sus principios. En efecto, en el primer cuarto del siglo XX, se vivió un renacimiento del escolasticismo, siguiendo el ejemplo de figuras europeas como Jacques Maritain y Etienne Gilson en la revivificación del pensamiento de Tomás de Aquino en Europa. Sin embargo, a medida que avanzaba el siglo XX, la filosofía en América Latina se enfrentó a nuevos desafíos. Según Jorge Gracia, esta situación mostró el temor a diversas influencias ideológicas que llevaron a ciertos intelectuales escolásticos a adoptar posturas conservadoras. Además, la alianza de ciertos líderes católicos con regímenes dictatoriales socavó la credibilidad del movimiento escolástico en algunos países (Gracia, 1998, p. 32).


En definitiva, en el transcurso de la lectura podemos analizar la relevancia de comprender la evolución del pensamiento filosófico en América Latina a lo largo de los siglos. Al explorar las influencias, figuras destacadas y la presencia de la tradición escolástica, se adquiere una visión más completa de la riqueza intelectual de este contexto geográfico. Este conocimiento histórico nos permite apreciar cómo las ideas filosóficas se entrelazan con la historia y la cultura, contribuyendo al enriquecimiento de la herencia intelectual latinoamericana.



Referencias bibliográficas:

  1. Aravena, A. (2022). La enseñanza de la filosofía en el colegio Máximo San Miguel de Santiago de Chile durante el siglo XVIII. História Unisinos, Vol. 26, N° 2, 256-266.

  2. Villalba, E. (2003). Consecuencias educativas de la expulsión de los jesuitas de América. Universidad Carlos III de Madrid. Instituto Antonio de Nebrija de Estudios sobre la Universidad. Editorial Dykinson. España.

  3. Culleton, A. (2023) Las Fronteras de la segunda Escolástica en América Latina. En Langella, S. y Ramis Barceló, R. ¿Qué es la Segunda Escolástica? (403-416). Editorial Sindéresis. Madrid, España.

  4. Gracia, J (1998). El escolasticismo: un puente entre la antigüedad clásica y el pensamiento colonial latinoamericano. Cuadernos de Pensamiento Español. 7:45-81.





Samantha Fernández M.

Profesora de Filosofía


71 visualizaciones0 comentarios
bottom of page