El proyecto Ex umbra in solem busca estudiar y ofrecer a un público amplio los manuscritos que dan cuenta de la enseñanza de la filosofía natural en Chile colonial visibilizando así el desarrollo de la disciplina y poniendo en valor el patrimonio filosófico nacional.
En el ámbito de la enseñanza de la filosofía, resulta fundamental reconocer la importancia de la conservación de los manuscritos, ya que estos brindan un testimonio directo no solo de la enseñanza de esta disciplina, sino también de la cultura y educación colonial. En particular, los manuscritos filosóficos que se conservan poseen un valor excepcional. Estos volúmenes constituyen un testimonio directo de las enseñanzas en latín impartidas por profesores que enseñaron en el colegio Máximo de San Miguel en la ciudad de Santiago durante la época colonial. En esta oportunidad, destacaremos la figura del jesuita Agustín de Saajosa.
Agustin de Saajosa Carreño nació en Caravaca (España) y se unió a la Compañía de Jesús en 1749. En 1755 llegó a Chile, posiblemente como parte de la expedición de Procuradores, y fue ordenado sacerdote en Santiago en 1758. Durante su estadía en Chile, desempeñó varios roles importantes en la Compañía de Jesús. En este sentido, fue pasante en el Convictorio San Francisco Javier y profesor en Bucalemu. También sirvió como ministro en el noviciado y como profesor de filosofía en el Colegio Máximo de San Miguel durante el año 1764. Sin embargo, en 1767, junto con sus compañeros jesuitas fue expulsado de Chile. Posteriormente, se trasladó a Bolonia, Italia, y luego regresó a España. Se estableció en Moratalla, donde falleció en diciembre de 1803.
Agustín Saajosa S. J., Physica Aristotelica curiosis recentiorum inventis conferta, 1764 (ms. 1346, Fondo Antiguo, Archivo Histórico de La Merced, Santiago de Chile, sin foliar)
De su labor docente en el Colegio Máximo de San Miguel, se guarda registro en el Archivo Histórico de La Merced (AHME) en un volumen que contiene dos obras que exponen y comentan las doctrinas del filósofo griego Aristóteles: la Physica Aristotelica curiosis recentiorum inventis conferta y las Disputationes Metaphysicae ad mentem Aristotelis dispositae. Estos textos constituyen un valioso testimonio del estudio y la interpretación de las ideas aristotélicas realizadas en ese contexto educativo jesuita.
La primera obra -Physica Aristotelica- incluye un preludio introductorio y organiza sus contenidos en siete disputaciones del siguiente modo:
Praeambule notitiae ad physicam Aristotelis Disputatio (Preludio y Notas sobre la Disputa de la Física de Aristóteles); Disputatio 1ª De principiis corporiis naturalis (Sobre los principios de los cuerpos naturales); Disputatio 2ª De materia prima (Sobre la materia prima); Disputatio 3ª De proprietatibus materiae primae (Sobre las propiedades de la materia prima); Disputatio 4ª De forma substantiali (Sobre la forma substancial); Disputatio 5ª De unione physica substantiali inter materiam et formam substantialem (Sobre la unión física substancial entre la materia y la forma sustancial); Disputatio 6ª De toto substantiali physico (Sobre el Todo físico substancial).
Por otro lado, en la segunda obra -Disputationes Metaphysicae- el maestro jesuita estructura las materias en cuatro disputaciones: Disputatio I [sin título]; Disputatio II De transcendentia et univocatione entis (Sobre la trascendencia y la univocidad del ente); Disputatio III De distinctione ex natura rei et virtuali maxima inter praedicata realiter identificata (Sobre la distinción ex natura rei y virtual entre los predicados realmente identificados); Disputatio IV De libertate (Sobre la libertad).
Para conocer mayores detalles sobre esta obra en particular -y también acerca de otros manuscritos filosóficos- recomendamos revisar el siguiente articulo "Fuentes filosóficas coloniales en el Archivo Histórico de La Merced de Santiago de Chile".
Agustín Saajosa S. J., Physica Aristotelica curiosis recentiorum inventis conferta, 1764 (ms. 1346, Fondo Antiguo, Archivo Histórico de La Merced, Santiago de Chile, sin foliar)
Por último, vale la pena recordar que el proyecto Ex umbra in solem ofrece las imágenes digitalizadas de gran parte de los manuscritos conservados en el Archivo Nacional Histórico.
Samantha Fernández M.
Profesora de Filosofía
Muchas gracias por la información.